1
TEXTOS PERIODÍSTICOS: ARTÍCULO DE OPINIÓN
Posted by Jordi Nazareth Rosés Ramos
on
6:04
in
castellano textos
TEXTO
Los editores acaban de lanzar una campaña para fomentar la lectura. Hacen bien: al
parecer, en este país sólo lee a diario un 18% de la población, mientras que todos los días se
aceporran con la televisión el 84%. Y casi la mitad de los españoles mayores de 18 años
jamás leen nada. Me pregunto sinceramente cómo se las arreglan para sobrevivir: sin los
libros, la existencia se me antoja mucho más gris y mezquina.
Éste es un artículo apasionado. Una carta de amor a la literatura. Las novelas son
como los sueños de la Humanidad: ponen palabras a lo que no tiene nombre, dan forma a
ese rugiente magma que nos habita. ,o hay ningún libro, ningún autor imprescindible. Si
Shakespeare, si Cervantes no hubieran existido, el devenir del mundo hubiera sido
probablemente idéntico. Pero los libros, en su conjunto, sí son imprescindibles. Si se les
impide soñar, las personas enloquecen: está comprobado. De la misma manera, sin novelas,
la Humanidad sería mucho más triste y más enferma.
Hay algo sustancial que nos une a la narrativa. Quizá sea como dice Vargas Llosa,
porque la novela pone un simulacro de orden en nuestras azarosas y caóticas existencias:
porque restaña, por tanto, la herida del vivir, el mal oscuro. Pero no quiero ponerme
transcendente: lo que sí sé es que las novelas me han dado muchas vidas. He visitado cientos
de mundos, he sido dama victoriana, rey medieval y bucanero. He conocido el odio y el amor,
la aventura y el vértigo. Todos tenemos un libro que nos espera, de la misma manera que a
todos nos aguarda algún amor en algún sitio: la cosa es descubrirlo. Los que no disfrutan
con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa obra que les atraparía y
les dejaría temblorosos y exhaustos, como siempre dejan las grandes pasiones. Lo siento por
ellos.
Rosa Montero
COMENTARIO
A.- TEMA (0’5)
(*Debe indicar el tema del texto en una o dos líneas.)
Se nos propone para comentar un texto periodístico, concretamente artículo de
opinión escrito por Rosa Montero, colaboradora habitual en El País, en el que, de forma muy
subjetiva, hace, a partir de la noticia sobre una campaña de fomento de la lectura, una
alabanza del placer de la lectura y del enriquecimiento que aporta la literatura.
B.- ESTRUCTURA DEL TEXTO Y JUSTIFICACIÓ$ (0’5)
(*Hay que especificar la estructura del texto en función de la organización de las ideas
principales y secundarias y de las relaciones que se establezcan entre ellas. La
justificación de la estructura debe confirmar la coherencia, la cohesión y la adecuación
del texto.)
La disposición de este discurso argumentativo es ordenada y rigurosa. Las ideas se
organizan siguiendo las pautas habituales de los textos expositivo-argumentativos: se aducen
unos datos que incitan a la reflexión y se emite una opinión fundada en razones que se van
desvelando conforme avanza el artículo. Se trata, por tanto, de una argumentación con
estructura analizante, ya que todo el artículo intenta defender la tesis formulada al principio:
el acierto de emprender una campaña de fomento a la lectura. Obsérvese la estructura
externa de este escrito: hay tres párrafos. El primero arranca con la noticia, sucintamente
expuesta en la primera línea, que motiva el artículo: “Los editores acaban de lanzar una
campaña para fomentar la lectura”. Suele ser frecuente que los artículos partan de una hecho noticia reciente que sirve de impulso para una reflexión sobre los acontecimientos. E
inmediatamente se enjuicia este hecho: "Hacen bien", y se fundamenta el juicio con datos, con
argumentos expuestos en esa primera parte. Los párrafos segundo y tercero son una confesión
(argumentos basados en la experiencia personal) de lo que la autora, verdadera adicta a la
lectura, siente por los libros. En el segundo párrafo confiesa su pasión por la literatura y
defiende la necesidad de los libros para un mundo mejor. En el tercer párrafo sigue insistiendo
en el valor de la narrativa, y lo hace con argumentos de autoridad (Vargas Llosa) y
argumentos basados en sus experiencias.
Por otra parte, comprobamos que, tanto en la estructura textual como en la forma de
elocución y de expresión lingüística, el fragmento está perfectamente adecuado a la intención y
situación comunicativa. Encontramos, además, un respeto escrupuloso de la coherencia (se
respeta la lógica y nuestro conocimiento del mundo) y una perfecta cohesión ( predomina el
campo semántico de la literatura y se repiten, por ejemplo, palabras clave como españoles,
novelas, libro, lectura).
C.- CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS (0’75)
(*Hay que explicar las características lingüísticas y estilísticas más importantes asociadas al
tipo de texto y a la clase de escrito.)
El registro lingüístico característico de los artículos de opinión es el español
estándar culto, propio del lenguaje periodístico (suele estar más cuidado que el de los géneros
informativos, aunque sigue siendo accesible y busca ser claro y razonablemente sencillo). Se
caracteriza, por tanto, por el respeto, en general, de la norma y por la variedad y riqueza en el
uso del idioma.
1) FUNCIONES DEL LENGUAJE. Partiendo de estas características, podemos
comprobar que las funciones del lenguaje son más variadas que en la noticia: la función
representativa pasa a un segundo plano y toman más relieve las funciones expresiva, poética
(en algunos casos) y apelativa (si hay una estructuración argumentativa y un afán de atraer,
convencer al lector).
Función expresiva: la subjetividad queda bien patente desde el principio: Hacen
bien, enjuicia Rosa Montero; y luego añade: Este es un artículo apasionado. Este carácter
personal se presenta en una serie de formas lingüísticas tales como son el uso de la primera
persona del singular, proscrita en otros géneros periodísticos (me pregunto, no quiero ponerme
transcendente, he visitado, se me antoja). El juicio personal también se ve en los adjetivos:
localizamos adjetivos explicativos antepuestos (azarosas y caóticas vidas, grandes pasiones),
adjetivos valorativos (temblorosos, exhaustos), adjetivos a los que la autora añade un adverbio
comparativo de carácter intensivo (existencia más gris y más mezquina, más triste y más
enferma). También aporta subjetividad la selección intencionada de algunos verbos con una
carga connotativa negativa (aceporrarse en vez del “neutro” ver la televisión).
Función poética: la analizaremos más adelante.
2)NIVEL MORFOSINTÁCTICO. La base gramatical del lenguaje es la ordinaria,
por esto los artículos de opinión tienen que tener los mismos ideales de adecuación a la norma y
de elegancia de la lengua culta (riqueza, corrección, precisión, claridad)
SUSTANTIVOS: hay una presencia notable de sustantivos, fundamentalmente de
sustantivos abstractos (existencia, amor, sueños, lectura). De alguna manera se trata de un
“pequeño” ensayo en el que Rosa Montero especula sobre las ventajas de la lectura.
ADJETIVOS: la notable presencia de adjetivos demuestra la riqueza con la que se
emplea el idioma. En algunos casos encontramos adjetivos calificativos especificativos
pospuestos al servicio de la precisión y la claridad expresivas (artículo apasionado, dama
victoriana, rey medieval); en otros, adjetivos explicativos y antepuestos que dan fuerza
valorativa y subjetividad (rugiente magma, grandes pasiones); en general, predomina la
adjetivación connotativa en función de las opiniones defendidas por la articulista (más triste y
más enferma, azarosas y caóticas existencias, temblorosos y exhaustos).
VERBOS: el contacto de los textos periodísticos con la actualidad determina, con
frecuencia, la presencia de verbos en presente de indicativo (presentes actuales como acaban
de lanzar, presentes durativos como leen, presentes atemporales para desarrollar su tesis como
son como los sueños, las personas enloquecen). Cuando aporta argumentos basados en la
experiencia personal, emplea pretéritos perfectos compuestos de indicativo que nos
transportan a su pasado autobiográfico (han dado, he visitado, he conocido).
SINTAXIS: ya hemos señalado que la autora emplea un español perteneciente al código
elaborado, lo cual favorece la variedad, riqueza y dominio en las construcciones oracionales,
aunque el carácter divulgativo de los periódicos determina una contención y la búsqueda de la
claridad y sencillez.
3) NIVEL LÉXICO: el carácter culto del texto favorece la presencia de algunos
cultismos (azarosas, rugiente, exhaustos), aunque su intención divulgativa evita que se abuse y
favorece alguna concesión al registro coloquial (se aceporran, se las arreglan).
4) NIVEL RETÓRICO: la función poética, presente en muchos articulistas (Rosa
Montero es una novelista renombrada), se detecta en el carácter literario de ciertas
expresiones con las que se busca cierta belleza expresiva: abundante adjetivación (azarosas y
caóticas existencias ), apareamientos de vocablos y paralelismos sintácticos (sería mucho más
triste y más enferma; no hay ningún libro, ningún autor imprescindible; si Shakespeare, si
Cervantes no hubieran), comparaciones (las novelas son como los sueños de la Humanidad),
metáforas (dan forma a ese rugiente magma que nos habita ; restaña la herida del vivir, el mal
oscuro), etc.
No podemos terminar sin aludir a ciertos desaliños, ciertos descuidos presentes en la
prosa de la periodista, tal vez causados por la “urgencia” con la que muchas veces se escriben
los textos periodísticos. Encontramos, por ejemplo, una mala concordancia en el número (se
aceporran el 84%; casi la mitad de los españoles...jamás leen nada), casos de leísmos
incorrectos (les atraparía) o la excesiva familiaridad que connotan algunas de sus palabras
(aceporrarse, arreglárselas, la cosa es descubrirlo).
D.- TIPO DE TEXTO (0’25)
(* A partir del análisis realizado se concluye señalando el tipo de texto propuesto.)
Nos encontramos, por tanto, ante un texto periodístico, concretamente un artículo de
opinión perteneciente a los géneros de opinión. Presenta sus rasgos característicos: formalizado
el discurso con una estructura argumentativa, la autora hace una apasionada defensa de la
literatura y de la lectura, de forma clara y concisa y utilizando un español culto estandarizado
en el que se mezclan algunas concesiones a la lengua coloquial con ciertos primores de estilo
que esconden a una de las novelistas más renombradas de los últimos años.
FUENTE: Colegio Retama, Comentario texto periodístico: artículo de opinión Área de Lengua y Literatura, 2 Bach.