Revoluciones varias (sXIX-XX)
3. Las revoluciones de 1830 y 1848.
En cada una siempre nos encontramos:
- Una " aparente " coordinación internacional, existen descontentos concentrados en París o Londres.
- En ambas siempre va a haber una pre-crisis.
- Habrá un epicentro político desde el que se difunde.
- El levantamiento combina fuerzas diversas: ´20 - liberalismo; ´30 - liberalismo y nacionalismo y ´48 liberalismo, nacionalismo y democracia.
Revolución del ´20.
El liberalismo sólo ha llegado a las minorías ilustradas. No obstante, van a contar con el apoyo de los que están descontentos por la pervivencia del Antiguo Régimen que quieren seguir hacia delante y por las masas obreras. No hay una pre-crisis clara. Nació en España. Tiene dos focos : en la península y en Alemania.
Piden, ambos focos, una reforma liberal. En Alemania, en las universidades, se llega a la conclusión de que hace falta una monarquía constitucional. En España se produce un pronunciamiento militar (Riego) proclamándose una periodo en el que el liberalismo volverá, reaparecerá la Constitución de 1812. Fernando VII está viendo todo esto pero no se atreve a decir nada espera a que la Santa Alianza llegue y ponga orden (tardará tres años).
Este pronunciamiento es copiado por otros países: Portugal e Italia. En Portugal el general de ejercito se pronuncia pidiendo una constitución. En Italia, en los estados pontificios, se provoca el levantamiento de campesinos. Este levantamiento es contagiado a todo su entorno. Se piden unas series de reformas que modernicen la situación. En el norte se empiezan los movimientos, efectuados por fuerzas liberales, que consiguen sustituir al rey Víctor Manuel (la Santa Alianza aparecerá pero tarde y no conseguirá devolver el orden).
Pre-crisis:
| Hay una serie de transformaciones en lo que se refiere a la construcción. Se construyen menos ferrocarriles, barcos de vapor...El epicentro será Francia. Hay una crisis alimenticia, desaparece la patata, y el maíz, el otro elemento alimenticio, comienza a subir de una forma desmesurada provocando revueltas por falta de alimento además de afectar a la economía (alimento + caro, + dinero para comida - para otros menesteres). |
Revolución del ´30.
Luis XVIII, monarca de Francia, emplea una política muy dura. Emplea el régimen de la Carta Otorgada. Es sucedido por Carlos X el cual suprime la Carta (en especial los derechos y libertades). Creó las ordenanzas, suspende la ley electoral. Tantas reformas que afectan negativamente al pueblo no van a ser aceptadas de buenas a primeras, empiezan las quejas. Un periódico parisino es el que encabeza dichas quejas, publica un manifiesto firmado por 44 periodistas que se niegan a las nuevas reformas. Llegamos así, a " las 3 gloriosas jornadas de Julio ( 27,28 y 29)".
En el primer día, aunque no hay ningún conflicto bélico, tenemos a obreros, estudiantes y diputados en las barricadas. Durante el segundo, se abre fuego por parte del ejército. Los hombres de las barricadas movilizan a toda la nación levantándose una gran masa. Carlos X ante esta situación no puede hacer nada así que abandona, se marcha; deja todo el poder en mano de los únicos que pueden dirigir: un grupo de los diputados.
Con este derrocamiento la revolución ha empezado. A la vez, se presenta el primer problema: ¿qué hacer?, ¿qué camino tomar: república o monarquía? La idea de república se desecha, se prefiere mucho más la monarquía; aunque, son se puede continuar con Carlos X. No obstante, aparece la familia de Orleans, concretamente Luis Felipe, que se ofrece voluntariamente. Vuelve al sistema de Carta Otorgada, la libertad de prensa, derecho al voto (voto censitario)... la burguesía controla. Sin embargo, también debemos recordar la participación de otras masas sociales que no están recibiendo nada a cambio. Todo este descontento hace que los obreros comiencen a tomar conciencia.
Por otro lado, la monarquía tiene otros problemas, un grupo de borbónicos tradicionalistas provoca, en el campo, levantamientos acusando su mal estado; todo se verá agravado con una epidemia de cólera. Tienden, todos ellos, hacia la república. Protestan ante la monarquía eminentemente burguesa. Aún así, los movimientos se van desvaneciendo (motivo - el obrero ve que trabaja menos y cobra más y todo gracias al gobierno de Luis Felipe). Desde fuera de Francia se puede observar una evolución positiva, no aparece, Francia, como potencia vencedora pero sí va saliendo del hoyo.
En el campo también hay avances, se relanza el ferrocarril y el gobierno protege la actividad industrial interna desfavoreciendo lo extranjero. Su único problema reside en el nombramiento del gobierno que al hacerlo el rey a dedo propicia un gran desacuerdo y en consecuencia muchos cambios (hubo hasta 17 gobiernos).
Bélgica.
Es un punto muy importante dentro de la revolución. Era un territorio de Austria la cual se lo regala a los propios belgas. Su función es la de ser un estado-tapón. Esta sometida a muchas tensiones propiciadas por los enfrentamientos al meter en " el mismo saco " a dos ideologías distintas: Holanda y Bélgica. La una protestante, la otra católica... El elemento de ruptura entre ambas es la actividad económica.
En Holanda hay poca burguesía comercial. En Bélgica hay una pequeña burguesía comercial más endeble, más dedicada al proteccionismo. La burguesía belga se levanta queriendo implantar un gobierno provisional. No obstante, el problema está en que el conflicto interno pasa a ser un conflicto internacional. Hay países que ayudan a Bélgica, como Francia e Inglaterra. En contraposición nos encontramos con los países que no quieren que esa separación se haga factible: Austria-Hungría y Rusia que ven el problema trasladable a "su propia casa". Finalmente y para evitar cualquier conflicto, se reúnen todos los países en un Congreso en el que se decide aceptar la nacionalidad de Bélgica aunque obligándola a ser neutral.
Italia.
Se van a expulsar a los monarcas de Parma y Módena. Estos acuden a su protector -Austria-Hungría- que entra tanto en Parma como en Módena restableciendo el orden. Así los que están a favor de una revolución se dan cuenta que no sirve de nada echar al rey, sino que debe desprenderse de la tutela austriaca. Así una organización secreta, los carbonarios, va pasando de un movimiento liberal a uno nacional.
Alemania.
En varios estados alemanes se producen revueltas contra los soberanos, en Brünswick, Hannover, Sajonia... Todo esto provoca una situación muy preocupante para los partidarios del Antiguo Régimen; no obstante, Metternich consigue la unión sagrada de los tres soberanos absolutos, frenando los movimientos revolucionarios de carácter liberal. Son frenadas todas las aspiraciones liberales para establecer Constituciones que se apoyen en la soberanía del pueblo y las aspiraciones nacionales de unificar el mosaico de estados en un gran estado nacional.
Conclusión.
Todo ha cambiado: los estados, la mentalidad... incluso el Cuádruple Alianza ha cambiado. Ahora hay dos grupos: los auténticos del antiguo régimen (Prusia, Austria-Hungría y Rusia) y los otros países que cambian (Francia, Inglaterra, Bélgica, España y Portugal) , que adoptan nuevas posturas como las liberales o las nacionales.
Es el tercer golpe contra la Restauración y presenta muchas novedades. Hasta ahora la revolución había sido dirigida por ilustrados, pues eso va a cambiar; ahora la dirección la van a tener los sindicatos obreros. Su presencia y la evolución de los otros grupos hace que los ideales sean distintos: no se va a luchar por una constitución, sino por la democracia. Se acabó aspirar al sufragio censitario, se va a pasar a luchar por el sufragio universal.
Hay que pasar de la soberanía nacional a la soberanía popular. Como el hecho monárquico frena constantemente el proceso, la república será vista como el sistema ideal, como la única manera de conseguir nuevos cambios. Las libertades que se proponen son más y más reales y profundas que las de anteriores revoluciones. Se lucha por una auténtica libertad de prensa, por una auténtica libertad económica y por unos regímenes de libertades reales, no solo escritas sobre un papel.
Pre-crisis:
Hay una gran pre-crisis, muy compleja, que actuó desde diferentes vertientes:
| Agrícola. Se produjo alrededor de los años ´45-´46. Hay una enfermedad que afecta a la patata, elemento básico de la comida, su pérdida supone la búsqueda de otro alimento básico, son los cereales, pero no sirven de mucho - hay poca cantidad- incapaz de alimentar a toda la población, como consecuencia de una gran sequía. Esta escasez provoca epidemias, inflación (llegó a subir un 50%)... |
| Industrial. Se cierran fábricas textiles, el cierre provoca desempleo. Al bajar el volumen los medios de transporte (carretera, ferrocarril) paralizan su avance. La paralización provoca el cierre de las industrias suplementarias... Todo es una cadena que sólo provoca desempleo. Cuando el obrero se pare y se ponga a mirar a su alrededor verá como única culpable a la máquina, produciéndose destrozos en la maquinaria. |
| Bursátil. La dificultades de venta provocan el hundimiento de las acciones de las sociedades; los bancos no pueden hacer frente a las demandas de créditos; los fondos de los tesoros estatales se han destinado a comprar en el exterior productos agrícolas y se ven impotentes para sostener a las sociedades de créditos. |
Francia
Se vierten duras críticas contra Luis Felipe, su régimen y contra su primer ministro Guizot. Las clases medias se oponen a todo el régimen impuesto por L. Felipe y Guizot, deciden protestar a través de " la campaña de banquetes" (movida iniciada por las clases medias adineradas) donde, tras la cena, hay una serie de mítines que provocan a los allí reunidos, haciendo que salgan a la calle en actitud de protesta, manifestándose.
El manifiesto de "la campaña de los banquetes" pasa a los periódicos, los cuales difunden la noticia de todo lo dicho y sucedido a aquellos que no pudieron estar allí. La gota que colma el vaso se produce cuando uno de estos banquetes es anulado, prohibido. No obstante los allí presentes continúan con el siguiente paso que es manifestarse aunque no lo hacen como otras veces, pues ahora son 200 burgueses más 500 hombres, procedentes de otras clases, que se unen por solidaridad.
Esta manifestación se prolonga hasta el día siguiente (23 de febrero). La noche anterior (22 de febrero) la Guardia Nacional recibe la orden de disolver la manifestación, pero se niega a cumplirla. El 23 de febrero, Guizot dimite. Aún así, esto no arregla las cosas, la manifestación ha tomado un carácter mucho más complicado (se han introducido motivos ideológicos). La dimisión solo consigue es que los soldados disparen contra los revolucionarios. Estos crean barricadas para poder defenderse. Al día siguiente, 24 de febrero, todos los revolucionarios marchan al palacio de las Tullerías, donde se encuentra Luis Felipe el cual, muy asustado, decide huir.
Hay un "impass" político. Se implanta la idea que todos aceptan: la República. Se forma un gobierno provisional republicano. Dentro de este gobierno estará un socialista, Blanc, que tendrá un papel relevante. Se plantean las prioridades principales: arreglar el aumento del desempleo, permitir la libertad de prensa, el sufragio universal, se formula el derecho al trabajo... El derecho al trabajo habría obligado al gobierno a proporcionar trabajo. Pero el problema aparece cuando el estado es incapaz para dar trabajo; no obstante, Blanc lo arregla creando las fábricas de propiedad estatal donde trabajan los que están parados (para mantener esto se tuvo que aumentar los impuestos directos a los ricos).
El 23 de abril, se realizan elecciones constituyentes - con sufragio universal- . Como era de esperar ganan los republicanos. Han ganado los republicanos conservadores: la república de los burgueses. Es algo extraño pues hay más obreros que burgueses pero el porqué de la victoria está en que los obreros todavía no han adquirido conciencia de clase obrera. Además hay muchos de ellos que votan a los burgueses porque con ellos va a haber trabajo.
El problema de todo esto gira en torno a que un gobierno burgués va a crear una constitución más burguesa y, en consecuencia, menos pro-obrera. El derecho al trabajo que se sostenía en un principio, tanto teórica como físicamente, ahora con este nuevo gobierno sólo se va a sostener en su forma teórica. Esto enfurece mucho a los socialistas, de entre los cuales Blanqui, decide organizar un asalto al Parlamento para evitar lo que se está haciendo en la constitución. Sin embargo este asalto no sirve de nada: es perfectamente controlado por Cavaignac el cual demuestra, de paso, que el gobierno tiene cierta estabilidad. Se sigue manteniendo todo aunque se suprime el derecho al trabajo.
Concretando, tenemos un gobierno burgués, con una constitución burguesa con sufragio universal, soberanía popular... y con un presidente de República. Todo indica que va a ser Cavaignac el nuevo presidente pero esto no va a ser así. Aparece un partido político "Partido del orden" capitaneado por Luis Napoleón Bonaparte, nombre que cuenta mucho en Francia (se recuerda la grandiosidad de Napoleón) que consigue vencer al candidato oficialista.
Son un partido de corte monárquico porque la monarquía es la única manera de imponer el mando. No obstante, acepta la república como paso intermedio para llegar a la monarquía. A priori, cabe preguntarse por qué una república acepta un mando monárquico, el motivo es sencillo: la república burguesa está muy cerca de la monarquía, del sistema monárquico. Con el paso del tiempo la intención de Luis Napoleón Bonaparte será un hecho irrefutable y se pasará de la república al segundo Imperio, todo porque el miedo de la burguesía a que el gobierno gire en torno al proletariado es muy grande.
Austria e Italia.
Austria es un conglomerado de naciones, hay múltiples naciones animadas a convertirse en países y naciones. La revolución del ´48 en Francia supone en Austria la caída del canciller Metternich y el hacer que el Emperador se comprometa a cumplir las reformas que se piden (que a las naciones se les reconozca su identidad, su constitución...) Los checos y los húngaros albergan aspiraciones similares pero la carencia de unidad imposibilita su victoria. No lo consiguen porque aún el movimiento obrero y liberal no está bien definido.
Por otro lado al ser asesinado el ministro de la guerra, la corte, muy asustada, sale corriendo, se retira de Viena, la cual más tarde es bombardeada por los checos. Fernando I, el Emperador, decide abdicar y dejar todo en manos de su hermano Francisco José. Éste consigue reprimir a los checos.
Paralelamente, todos estos movimientos levantan los ánimos de las fuerzas independentistas nacionalistas de Italia que intentan echar a los austríacos de la Lombardia, pero como estos nacionalismos no están bien organizados Austria consigue suprimirlos y restablecer el orden.
Alemania.
Se producen dos revoluciones simultáneas dentro de cada uno de los estados aunque por encima prevalece una misma idea de revolución.
Al igual que Francia, Alemania tuvo una crisis económica bastante fuerte. Hay sublevaciones como consecuencia del hambre. Estas revueltas provocan que los políticos aprovechen para provocar revueltas y utilizar todo como un motivo de cambio. Estos movimientos en Badem y Prusia van orientados hacia un cambio. Empieza a haber una serie de revoluciones de carácter agrícola a la vez que cambios y movimientos en la ciudad (propiciados por la prensa). En Berlín se consigue reunir un Parlamento votado por sufragio universal hecho que se va propagando a otras provincias. Los monarcas viendo lo que se avecina convocan una reunión en Frankfurt donde acuden representantes de los diversos estados.
Hay quienes vienen porque han sido nombrados por el rey y quienes por nombramiento popular. Tenemos dos grupos: los liberales partidarios de asambleas... y los demócratas, partidarios de una república federal. Así se produce el doble concepto: Alemania grande y Alemania pequeña. El mismo movimiento fue más revolucionario en Prusia, allí, en su Asamblea nacional se reclama: tener una sola cámara, soberanía popular y proyectos de ley para liberar a los campesinos. Esto último levanta a todos los terratenientes, organizan el "parlamento de los terratenientes" donde acuerdan la total oposición a la última petición. La asamblea es reprimida aunque el monarca otorga una constitución relativamente abierta, cuya vigencia fue breve.
Ambos bandos han fracasado, el parlamento de Frankfurt no ha conseguido la unificación y la asamblea prusiana ha fracasado en su intento de establecer un modelo político constitucional.
Conclusión.
El ´48 ha fracasado, parece que sólo ha funcionado en países que tenían problemas de nacionalidad o en países que tenían un régimen autocrático. El porqué del fracaso debemos buscarlo en el miedo de la burguesía al avance de la burguesía, aunque también en el fracaso participan los obreros los cuales al tener un trabajo cesan sus protestas, contentándose con lo que tienen.
Aún así, no todo ha sido negativo, ha habido avances : sufragio universal ( en Francia), cambio de monarca en el reino de Piamonte ( reino constitucional y liberal ), en Alemania se llega a la conclusión de que para se país hay que unirse al útero prusiano, no al austríaco.
Relativamente relacionado con estas oleadas de movimientos nacionalistas y revolucionarios podemos ver los casos de la formación de Italia y de Alemania, dos claras demostraciones de que el statu quo de la Restauración ha concluido y generadoras de un nuevo equilibrio de poderes en el continente europeo.
Publicar un comentario