TEMA 10.LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
El problema de la democracia en el periodo de entreguerras 1919-1939
La crisis del Estado liberal
Tras la 1º G.M. encontramos que en Europa las democracias liberales entran en una fase de crisis y transformaciones. Además, algunos sectores creen que éstas son las causantes de la guerra. Todas las medidas para remediar la crisis perjudicarán a las clases medias, lo que hará que se refugien en los fascismos.
Las democracias liberales aun seguirán en países de tradición liberal, pero será en Alemania, Italia, e incluso en Rusia, donde las dictaduras se harán con el poder.
La conciencia europea cambiara debido a los nuevos nacionalismos, la decadencia que se expande por el viejo continente y la ascensión de Estados Unidos, todo esto conllevara un cambio en la vida interna de los países europeos.
Económicamente el fin de la guerra traería:
| - Cambios en el sistema productivo: Países que tan solo producían materias primas, ahora, tras suministrar a los países bélicos durante la guerra, se encuentran industrializados (Canadá, Japón, Australia...), y Reino Unido dejara de ser potencia comercial. |
| - Desajustes en industria: Cierre o reestructuración de fábricas y empresas tras el conflicto. |
| - Monocultivo: Los precios agrícolas caen porque las colonias inundan el mercado interno de productos más baratos. El capitalismo impone el monocultivo que les hace dependientes. Luego se limitarían las cosechas a la distribución. |
| -Balance financiero: Tras abandonarse el patrón del oro como riqueza, sino el dólar, todas las monedas se devalúan; El capital huye de los países buscando rentabilidad. (Estados Unidos crea un círculo vicioso). |
| Consecuencias: Se crea una tendencia monopolística de empresas (USA) que saltan fuera para dominar el mercado. Para satisfacer deudas de guerra se recurre a la inflación y se impone el taylorismo (para aumentar demanda surge la publicidad y la venta a plazos). |
| - La mujer queda integrada en la sociedad activa (sufragio). |
| - En USA hay un gran rechazo a los de raza negra. |
| - El Estado se preocupa por extender el bienestar a todos (quizás para frenar a los socialistas). Se instala la Seguridad Social en casi todos los países (la idea es de hacer las cosas antes de que lo pidan). |
| - El Estado redistribuye rentas a la mitad de los impuestos (educación...). |
Políticamente.
| - Los nuevos sectores sociales piden participaciones (partidos de masas). Los partidos burgueses tienen que captar votos de obreros, por lo que ceden a peticiones. |
| - Los socialistas toman el sistema liberal como instrumento para la lucha de clase. |
| - El liberalismo es acusado de no evitar la guerra; el tradicional bipartidismo burgués se torna pluripartidista (lo que traerá dificultades para formar mayorías e inestabilidad). |
| - Agitaciones sociales debido a la política intervencionalista arrastrada del período bélico y por la unificación de la URSS. |
| - Crisis de las instituciones representativa: se rompe el balance de poderes. |
Reino Unido, Francia, USA y Alemania en entreguerras:
USA:
El final de la I Guerra Mundial marca el comienzo del aislacionismo americano (no al Tratado de Versalles, no al ingreso en la Sociedad de Naciones).
· Es el ejemplo de prosperidad.
· Tras la guerra se restringe la inmigración de Europa (por racismo).
· Por cuestiones morales se prohíbe la fabricación de alcohol (Ley Seca: 1920-33) lo que provocara gangsterismo, contrabando e ilegalidad.
· Se difunde y expande el taylorismo (aumento producción), y el trust y los holdings, que no solo enriquecen a magnates, sino también a trabajadores.
· El crecimiento económico se fundamenta en la especulación y en los créditos, que alentaban un consumo desenfrenado que conllevaría al crack del 29.
· Resurge el movimiento obrero.
· Los demócratas bajan, mientras los republicanos (moralismo, antiobrero) ascienden en el gobierno. En 1933 el demócrata Roosevelt que impuso un concepto político de progreso social de mayor igualdad de los ciudadanos de mayor tolerancia hacia otras razas, en conjunto de una mayor libertad
· El Estado toleró sociedades como la legión Americana, que persiguió a los comunistas o sospechosos de serlo, y al Ku Klux klan que realizó una campaña contra los negros y otras minorías.
Francia:
· En el orden político, la Tercera República salió fortalecida de la primera guerra mundial.
· Puesto que es difícil recibir las indemnizaciones de Alemania, Poincarè opta por la inflación, lo que perjudicara a las rentas fijas (clases medias) que llegaran a la miseria.
· Al no radicalizarse la izquierda, ni la derecha se produce una cierta paz (pocas huelgas).
· Los partidos de izquierda y sindicatos se romperán, mientras que los de derecha giraran en torno a la República sin ser importante los monárquicos o los fascistas.
· 1924: Cartel de izquierdas (radicales más socialistas) accede al gobierno, el capital lo acosa y neutraliza. Poincarè constituirá el gobierno de Unión Nacional. Consigue levantar la economía.
· Debilidad financiera, con una moneda, el franco, inestable y una economía con grandes problemas estructurales
· Crisis social derivada del empobrecimiento de la población.
Reino Unido:
· Se rompe la tradicional alternancia conservadora-liberal, que subsistía durante la guerra debido a la coalición con los laboristas.
· Introducción del voto femenino debido al sufragio universal.
· Hubo conflictos debido al paro.
· 1919: Los nacionalistas Irlandeses vuelven a atacar y se declara independiente Irlanda, y el Ira hostiga al ejercito ingles, lo que hará que se acepte la situación: Ulster e Irlanda dentro de la Commonwealth).
· Nadie estará contento ni los independentistas, pues la isla esta partida, ni los unionistas. En 1937, Irlanda se separa de Commonwealth)
· Política exterior inestable debido a la agresividad del nazismo.
· Movimiento obrero cuyos salarios habían bajado por el gobierno en aplicación de sus medidas deflacionistas.
Alemania:
LA REPUBLICA DE WEIMAR: las primeras crisis 1918-1923
· 1918: Abdicación del Káiser y proclamación de la República de Weimar.
En otoño de 1918, la situación política y social de Alemania era muy conflictiva. El 9 de noviembre, el emperador Guillermo II abdica y la escena política queda en manos del partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Elbert, el líder del sector mayoritario y reformista proclama la República y anuncia la convocatoria de una Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal.
Orígenes y fracaso del movimiento revolucionario (1918-1919).
La revolución estalla en un principio sin motivos políticos, que se unen cuando se proclama la República en Berlín.
Surgen tendencias contrarias respecto al régimen que debía salir con la revolución:
1- Ebert (socialista revisionista y judío, Hitler le tomó manía) y los socialistas moderados: régimen creado por el gobierno.
2- Izquierda: dictadura del proletariado mediante “consejos de obreros” y “soviets” elegidos por el pueblo trabajador. El aislamiento de este grupo hace fracasar la revolución.
La medida del gobierno de Ebert permite acabar con la revolución.
· 1919: Los espartaquistas (disidentes del PSD) aspiran a crear un estado soviético. Se establecerá la jornada de 8 horas y habrá un entendimiento entre sindicatos y patrones. La tensión se terminara con la ejecución de destacados espartaquistas.
· Tras las elecciones de enero de 1919, el PSD gana y eligen presidente a Ebert
· La llamada Coalición de Weimar aprueba en julio de 1919 la constitución que establece una República democrática y federal en el que el presidente de la República elegido por sufragio universal directo tiene la facultad de nombrar el gobierno y disolver el Reichstag, el socialdemócrata Ebert es elegido primer presidente de la República.
· El nuevo régimen republicano tiene que enfrentarse a una grave crisis de posguerra 1920-1923. En 1920 sectores del ejército organizan el denominado golpe de Estado de Kapp. El objetivo de los golpistas era imponer una dictadura militar. No fructifica gracias a una oleada de huelgas, el gobierno del presidente Ebert convoca una huelga general y utiliza tanto al ejército como a los Cuerpos de voluntarios para reprimir a los golpistas.
· En 1923 el gobierno alemán decreta el cese del pago de las reparaciones. Francia responde con la ocupación del Ruhr. Ello crea un clima de exaltación nacionalista que es aprovechado por grupos ultraderechistas para fraguar un nuevo golpe de Estado. Sólo Hitler, Ludendorff Y Röhm, intentan el golpe de Estado, conocido como el putsch de la cervecería que termina con los tres jefes nazis en la prisión.
La constitución de Weimar.
Resultó ser un modelo de contradicciones, lo que la llevó al fracaso.
Características:
- El estado es una democracia parlamentaria. “El poder político emana del pueblo”.
- Reconocimiento de derechos individuales tradicionales y de los derechos sociales.
- El Estado tendrá una estructura federal.
- Dos cámaras: Reichstag o cámara baja (legisla, aprueba el presupuesto del Estado y controla al gobierno) y Reichsrat o cámara alta (representa a los estados miembros de la federación).
- El presidente de la República, elegido por sufragio universal goza de amplios poderes: disolver el Reichstag, nombra al canciller y a los ministros, etc... Esto muestra dos expresiones de soberanía popular que son independientes y puede entrar en conflicto.
La fragilidad del régimen se muestra en la naturaleza de la constitución. Esta debilidad de la estructura y del parlamentarismo fue aprovechada por el partido nazi.
.- La posguerra italiana y los orígenes del fascismo.
Italia después de la 1ª Guerra Mundial estaba empeñada con EE.UU. y Gran Bretaña. Mientras sucede un reajuste en las fábricas, están paradas lo que produce paro y la inflación es inalcanzable lo que da un ambiente de malestar tremendo y se le echa la culpa al gobierno moderado, creciendo el partido socialista, donde SE sucede una escisión, se separaron los socialistas revisionistas y los comunistas.
Los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que los aliados le prometieron en 1915 para lograr que participara en la guerra. La sensación de frustración por lo que los italianos consideraban una “victoria mutilada” despertó la indignación de los nacionalistas.
Además del descontento por los tratados de paz, tres hechos sobresalen en la crítica situación interna de Italia tras la guerra:
A) La grave crisis inflacionista que sume a la economía italiana, sobre todo, a raíz de la crisis de reconversión de 1920-1921 en graves dificultades: cierre de industrias improvisadas durante la guerra, alza del coste de la vida y elevado número de parados.
B) La crisis económica se complica por la agitación social que tiene su origen tanto en la movilización y ocupación de fábricas por los obreros ante la angustia del paro y la inflación.
C) La sucesión de crisis ministeriales.
Paralelamente, los partidos políticos preocupados por sus luchas internas no reparan en la peligrosidad del naciente fascismo. El Partido Socialista se halla dividido.
.-Los totalitarismos fascistas: ideologías y sistemas de gobiernos.
El fascismo es un movimiento ultra nacionalista, antiliberal y antidemocrático. No solo aparece en Alemania e Italia, sino también en España con Primo de Rivera, en Rumania, Polonia, Austria (y en menor medida, Inglaterra, Francia y USA (KKK).
Aunque hay diferencia entre el modelo fascista italiano y el alemán estas son sus características generales:
- Omnipotencia del Estado: Los individuos están subordinados al Estado. En el campo político se suprime toda oposición, que puede ser un estorbo. En el campo intelectual el Estado monopolizan la verdad y la propaganda, al tiempo que rechaza cualquier crítica.
- Protagonismo de las elites: La minoría debe gobernar. Se parte de la desigualdad entre los hombres, lo que llevara al rechazo ala democracia y a las elecciones.
Para Mussolini serán los gobernantes y el pueblo italiano, llamado a dominar a otros pueblos; y Hilter, con la superioridad de la raza aria.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE LOS REGÍMENES FASCISTAS
Movimientos antidemocráticos y de derechas que perseguían implantar un Estado autoritario y ultra nacionalista de partido único.
A) Exaltación del estado nacional, pretende organizar un estado totalitario y absoluto, dominando en todos los aspectos de la vida, pureza racial, niega los principios del liberalismo.
B) Anti-igualitarismo y antiparlamentarismo: su consecuencia es el culto al caudillo, que se identifica con la nación; se basa en una desigualdad natural de individuos, la sociedad está jerarquizada, la dominaban los mejores, los más fuertes, en la sociedad el hombre superior a la mujer, el militar al civil y el miembro de un partido al que no lo es.
C) Contrario al capitalismo y al liberalismo: su odio a la democracia le lleva a odiar a los partidos políticos pensando que dividen la sociedad, y lo que quieren es un estado único que integre a todos los individuos.
D) Nacionalismo extremo: ligado al racismo y al imperialismo militarista, antisemitismo, muchas veces se llega al exterminio de seres humanos se pretende unir en una misma nación a los individuos de la misma raza.
E) Primacía del fanatismo, la violencia y la intolerancia, esto fortalece las ideas de la superioridad de la raza, de los gobernantes y del antiigualitarismo, como valores positivos la guerra, la violencia y la vida militar.
Objetivo político
- El Estado debía ser autoritario y exigía jerarquización y disciplina social y la dirección incuestionable del partido por un líder único. La terminología y símbolos militares se impusieron.
- El Estado totalitario dirigió la economía manteniendo la iniciativa privada.
- El Estado fascista promovió un nuevo modelo de familia: se produce una desvalorización de la mujer, relegándola a la cocina, iglesia y los niños, y debe vivir subordinada al marido.
- Los partidos únicos de los distintos países, fundaron secciones infantiles y juveniles para el adoctrinamiento de la futura clase dirigente.
- El principal soporte social de los movimientos fascistas fueron las clases medias, ya que fueron seducidos por el programa fascista que reivindicaba, glorias, conquistas desquites y grandezas.
El fascismo italiano:
· Tras la guerra, Italia debe hacer cargo a miles de muertos y heridos, enormes deudas con USA y Reino Unido, el termino del funcionamiento pleno industrial y subido de la inflación.
· Los partidos son P. Socialista, uno de los más potentes; P. Popular Italiano, que es demócrata cristiano. Además de otros partidos sin importancia.
· 1919: Mussolini organiza el "fasci de combattimmento" (incluye anarquistas, exsocialistas, excombatientes...) y otro grupo formado por parados y delincuentes. En las elecciones de 1919 fracasa.
· 1920: Huelgas y ocupación de fabricas. Hay un terrorismo fascista apoyado por industriales.
· 1921: Fundación del Partido .Comunista Italiano. Elecciones Violencia fascista. Tras las elecciones se funda el P.Nacional Fascista.
· 1922: Se producen huelgas contra la violencia fascista. Marcha sobre Roma; Víctor Manuel neutraliza al gobierno y le encargara este a Mussolini de formarlo.
· 1923: Se funda la Milicia Voluntaria y se institucionalizan los Camisas Negras.
· 1924: Se celebran elecciones, que ganaran los fascistas.
· 1925: Mussolini reconoce la ejecución de un diputado contrario al fascismo. Comienza la dictadura.
La figura de Mussolini: (1883-1945)
Mussolini, el fundador del Partido Nacional Fascista italiano, inició su carrera política en las filas del Partido Socialista.
· En 1912, como director del principal periódico socialista italiano, Avanti!, se oponía tanto al capitalismo como al militarismo.
· En 1914, sin embargo, cambió de actitud pidiendo que Italia entrara en la I Guerra Mundial y se acercó a la derecha política.
· Las ocupaciones de fábricas en el norte de Italia que el gobierno de Unión Nacional de Giolitti es incapaz de evitar, son contestadas ya por una ofensiva fascista que se extiende por toda Italia.
· En octubre de 1920, comienza la ascensión del fascismo a pesar de que en las elecciones sacan pocos escaños. Giolitti dimite.
- Hasta octubre de 1922 se suceden varios gobiernos inestables lo que envalentona a Mussolini y a los fascistas cuyas acciones se realizan, en ocasiones, con material cedido por el ejército.
- Por su parte, la policía y la justicia se muestran benevolentes con la violencia fascista que encuentra la simpatía cuando no el apoyo de terratenientes e industriales ante el temor de una revolución de izquierdas. La enérgica actuación de los fascistas les presenta ante buena parte de la sociedad italiana como defensores del orden.
· En octubre de 1922 Mussolini comienza los preparativos de la marcha sobre roma, para reclamar abiertamente el poder. Su objetivo es “convencer” al Rey para que acepte que Mussolini forme gobierno. Sus Fascios Italianos de Combate, creados en 1919 y llamados ‘Camisas Negras’ dieron fuerza efectiva al movimiento e implantaron la moda del estilo fascista paramilitar. En 1922, Mussolini se hizo con el control del gobierno italiano amenazando con un golpe de Estado si se rechazaban sus demandas.
· El 29 de octubre, el Rey decide confiar a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.
· Mussolini, para crear un Estado fascista actúa formando un gobierno de coalición.
· En 1924 modifica la ley electoral para dotarse de un Parlamento dócil y en las elecciones de ese año los fascistas obtienen el 65% de los escaños. El socialista Matteotti exige la anulación de las elecciones. El asesinato de Matteotti por bandas fascistas provoca la llamada de la oposición a la nación y al rey exigiéndole la vuelta a las normas constitucionales y la prohibición de la milicia fascista.
· A finales de 1925 se aprueba una ley que otorga plenos poderes a Mussolini.
· En 1926 se suprime el derecho de huelga y se establece el sindicato fascista como el único representante de los trabajadores. Son eliminados los partidos políticos y el Partido Nacional Fascista se constituye en el partido único.
EL ESTADO FASCISTA
El poder reside sólo en Mussolini, que es asistido por el Gran Congreso Fascista. Desde 1928 este será el órgano constitucional supremo y el que decide la composición de la cámara.
Todos los partidos políticos, excepto el Partido Fascista, fueron prohibidos y Mussolini se convirtió en el Duce (el líder del partido). Se abolieron los sindicatos, las huelgas fueron prohibidas y los opositores políticos silenciados.
Con la carta del trabajo de 1927 se establece el sistema corporativo. El estado se convierte en el regulador y legislador único de la actividad económica.
Nada mas llegar al poder, el régimen fascista se plantea el control de las masas y se crean organizaciones específicas para adoctrinar a la juventud italiana.
Reforma escolar de Gentile 1923 que adopta una orientación tradicional y elitista, poniendo el acento en la enseñanza de la religión y de las disciplinas humanísticas. Gentile desea, atraer a los intelectuales y artistas hacia las iniciativas culturales fascistas.
El arte fascista intenta, comunicar la idea de grandeza y pervivencia del sistema, despreciando al arte burgués y las corrientes vanguardistas. Destaca sobre todo el uso de la cinematografía, la manipulación de los medios de información y de cultura, la función de educar a la masa, inculcándose las virtudes positivas del hombre fascista y mostrándole una visión idealizada del régimen.
La conciliación con la Santa Sede, los Pactos de Letrán (1929), dan prestigio al fascismo. La situación de no reconocimiento del Estado italiano por la iglesia católica se remonta a la llamada “cuestión romana” en 1870. El Tratado reconoce ahora la soberanía del Papa sobre la ciudad del Vaticano y se le indemniza por la pérdida de los Estados de la Iglesia. No obstante, se fue abriendo un foso entre las tendencias autoritarias del Duce y la Iglesia en las cuestiones de familia, enseñanza y religión.
La encíclica Non abbiamo bisogno de Pio XI critica duramente al fascismo. A pesar de ello, desde 1931 se llega a un compromiso y las relaciones son concretas.
El Estado totalitario-corporativo italiano inaugura la política intervensionista en la economía. A raíz de la crisis de 1929 se emprende un programa de autarquía y de relanzamiento de la industria militar. En el camino hacia la puesta en práctica de la autarquía nos encontramos con tres fases:
1. La primera pretende la reducción de las importaciones, el fortalecimiento de la moneda y el aumento de la producción. Se acomete lo que el propio Mussolini denominó las “grandes batallas”. La del trigo es una de las más significativas. Se trataba de evitar las importaciones aumentando la producción, mediante la extensión de las zonas cultivadas. La batalla de la lira consistía en revaluarla, lo que resultaría negativo para las industrias de exportación y los trabajadores. Por último, las grandes obras públicas que, además de contribuir a la exaltación del régimen, modernizaron las comunicaciones y una política urbanística de arquitectura colosal.
2. En la segunda fase, a partir de 1932-1933, con la presión de la crisis mundial, la intervención se hace más directa.
3. La tercera fase. A raíz de las sanciones impuestas a Italia por la invasión de Abisinia (Etiopía).
La Política Fascista italiana:
* Política económica: centrada en las batallas (del trigo, de la carne…) tendente a la autarquía. Tremenda importancia de las obras públicas.
* Nueva organización del mundo sindical: basada en el entendimiento y la colaboración. Solo hay dos organizaciones: la de los patronos y la de los obreros.
La Alemania nazi
- Las compensaciones de guerra disgustan a las clases medias, que les empobrece, y a los burgueses.
- En 1920 nace el p.nac.soc.obr.aleman, cuyo programa se basa en el nacionalismo, el no al acuerdo de Versalles y antisemitismo.
- 1923: El pustch de Münich (intento de golpe de estado), llevara a Hitler a replantearse todo y escribe "Mi lucha" desde la carcel.
- Entre 1924 y 29 la República se consolida, cae la inflación, el exterior ofrece ayuda y la agricultura no evoluciona.
- 1928: El triunfo socialdemócrata hace saltar al conservadurismo y el nacionalismo.
- La crisis de 32 marca el ascenso del nacionalismo. Hay un gran paro, por lo que la sociedad se divide, los obreros optan por los partidos de izquierdas y los burgueses por los nazismos.
- 1930: Gana las elecciones como se veía desde 1928.
- Hinderburg, aislado, sin apoyo, se ve obligado a pedir a Hitler que forme Gobierno con él (1933).
- Las SA atacan a los adversarios comunistas y socialdemócratas.
EL SURGIMIENTO DEL NACIONALISMO
Adolf Hitler nació en 1889, hijo de un aduanero austriaco. Huérfano desde la adolescencia, fracasó en Viena como artista. Participó en la primera guerra mundial y recibió la medalla conocida como Cruz de Hierro. Fue en Viena donde empezó a forjar su ideología antisemita y de la Gran Alemania.
En 1919 se funda el partido obrero alemán (DAP) al que se afilia Adolf Hitler, en 1920 pasa a denominarse Partido Obrero Nacional-Socialista alemán (NSDAP) o nazi. Su programa aboga, por un estado nacional fuerte que suprima la lucha de clases mediante un socialismo nacional anticapitalista. La idea motriz es la preservación de la pureza racial y la eliminación de los enemigos de Alemania: los socialistas, demócratas, comunistas y judíos. Rechaza el tratado de Versalles y persigue la unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
Fracasado el intento de golpe de Estado (el putsch de la cervecería), Hitler escribe en prisión su libro-programa Mi lucha (Mein Kampf). Al salir de la cárcel militar a finales de 1924, prepara de forma metódica la conquista del poder. Reconstituye el partido, le impone una férrea disciplina, le dota de una gran capacidad propagandística y funda una nueva organización paramilitar: las secciones de protección de Führer (SS) que desbancarán a la SA. Con vistas a transformarlo en un movimiento de masas. Adopta la táctica pseudolegalista y parlamentaria. Mientras las SA y las SS hacen reinar el terror en las calles.
En 1931, la crisis económica está en su apogeo, producto del crack, y el espectro del paro y del hambre se cierne sobre Alemania.
Se presenta Hitler como candidato a la presidencia de la República en 1932, frente al mariscal Von Hindenburg, presidente de la misma desde la muerte de Ebert en 1925. Resulta elegido Hindenburg frente a la candidatura de Hitler.
Las batallas callejeras entre las organizaciones paramilitares de los nazis (SA y SS), de los nacionalistas y de los comunistas se suceden.
El 30 de enero de 1933, Hindenburg bajo la presión de sus más íntimos consejeros, nombra canciller a Hitler que forma un gobierno de todas las fuerzas políticas que le han apoyado y en el sólo hay dos ministros nazis, Goering y Frick.
Con insultada rapidez Hitler implanta, desde la legalidad, su dictadura totalitaria, entre febrero de 1933 y agosto de 1934. Aprovechando el famoso incendio del Reichstag (cámara baja) -falsamente atribuido a un complot comunista- en febrero de 1933, suspende las garantías constitucionales. Por la Ley de Defensa del Pueblo y del Estado, el poder legislativo es asumido por el ejecutivo.
Paralelamente se excluye del funcionariado a todos los no adictos al nazismo o no arios: La policía secreta del Reich (Gestapo) se convierte en el brazo ejecutor de la voluntad del Führer. La policía nazi de hacer de la educación un instrumento de su dominación totalitaria se plasma en la manipulación de asignaturas que convenientemente resaltan los valores “étnicos “y militares.
Hitler forma un gobierno más homogéneo e incorpora a Goebbels al nuevo Ministerio para la “Educación del Pueblo y la Propaganda” y con él controlar los medios de comunicación y galvanizar al pueblo alemán según sus directrices. Días más tarde, por la Ley de Reorganización de la Burocracia quedan excluidos de la administración los que nos sean adictos al régimen y los no arios. Se suspenden las autonomías de los Estados (Länder) y por la Ley de Unificación son prohibidos los partidos políticos y los sindicatos, y el NSDAP se convierte en el partido único del Reich.
En agosto de 1933, Hitler anuncia el nacimiento del Tercer Reich y simultáneamente Alemania abandonará la SDN.
En enero de 1934, Hitler queda autorizado a modificar la Constitución y, finalmente, a la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, respaldado por los círculos industriales y el ejército y con un Reichstag con representantes nazis, asocia a su persona la Chancillería y la presidencia del Reich. El Estado totalitario se hallaba firmemente asentado.
A partir de este momento, la influencia del nazismo se afianza entre todas las clases sociales. El ejército, remiso al principio a los nazis, consintió a los deseos del Führer tras la “noche de los cuchillos largos”. En esa noche, la vieja tirantez de la SA y el mando del partido, y entre las SA y el ejército, se resolvió cuando Hitler dispuso el fusilamiento de Roehm y otros jefes de las SA. Los viejos adversarios de Hitler son asesinados, arrancando de cuajo toda oposición. El ejército, cómplice de los acontecimientos, se convierte en uno de los puntales del totalitarismo hitleriano.
Durante 1938, estando ya funcionando en secreto los campos de concentración para “reeducar a los descarriados”, se agudiza la política antisemita iniciada con las leyes de Nuremberg. En la “noche de cristal” se acusa a los judíos de haber asesinado a un miembro de la embajada alemana, se destruyen 280 sinagogas y se detienen a más de 20.000 judíos. Hasta 1944 se calcula que de 5 a 7 millones de hombres, mujeres y niños judíos son asesinados en masa.
Mientras que en la Italia fascista continúa la monarquía junto al régimen del Duce –con la posibilidad, realizada en 1943, de la destitución de Mussolini-, en Alemania, tras abolirse la doble jefatura del Estado, se implanta una dictadura unitaria y omnipotente.
El éxito económico nazi en el aumento de la producción y la práctica desaparición del paro que en 1933 ascendía a casi 6 millones, supone la consolidación definitiva del nazismo y hace olvidar al pueblo alemán los sacrificios impuestos por la política de autarquía y de rearme y obras públicas.
El esfuerzo del régimen nazi va dirigido a mantener un capitalismo controlado por el Estado pero sin ninguna pretensión de socialización.
13.5.- Rasgos comunes, del fascismo y el nazismo.
A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas del fascismo y del nazismo se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. No hay doctrina.
Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario.
A ello, el nacionalsocialismo o nazismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich. Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo –Duce (Mussolini), Führer (Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.
Su odio febril a la democracia y a sus manifestaciones más comunes, la libertad y la igualdad políticas.
Así frente a la “falacia” de la igualdad democrática, exhiben como ideal la dicotomía superior-inferior. En el “código” social fascista el hombre es superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, etc.
Se halla un imperialismo militarista.
El dogmatismo de las ideas y la intolerancia fundamentan la fe ciega en el caudillo.
Utilizan los símbolos y los nuevos medios de propaganda de masas.
Existe un partido único.
FUENTE EMPLEADA: Domene, F. http://historiaweb.wordpress.com/category/historia-del-mundo-contemporaneo/
Publicar un comentario